google-site-verification=YWiF938V0-r5UyJYGhrwrVKr5FHKJ0Z_Qbb8mjchPnw Por qué nos preocupa la actualidad y cómo afrontarla - Camino Espartano

lunes, 30 de mayo de 2022

Por qué nos preocupa la actualidad y cómo afrontarla

A veces, aunque nuestras vidas no hayan cambiado drásticamente, al menos no todavía, son los hechos, las noticias y la plétora de información lo que causa ansiedad en nuestros corazones.
El Espartano se vence así mismo


A veces, aunque nuestras vidas no hayan cambiado drásticamente, al menos no todavía, son los hechos, las noticias y la plétora de información lo que causa ansiedad en nuestros corazones.



Una nueva crisis sin paz política, económica y social desde hace unos años

En este caso, el contexto es muy importante. Esta guerra, y una nueva crisis geopolítica y social, llega en un momento muy frágil. Todavía necesitamos recuperarnos del impacto de la pandemia y la crisis sanitaria en la salud mental de las personas. Y el hecho es que esta recuperación no significa que sucederá de inmediato.


Pero lo cierto es que la crisis sanitaria ha llegado cuando muchos de nosotros aún no nos hemos recuperado del impacto que tuvo en nuestras vidas la crisis económica que comenzó en 2008, y aún no hemos visto el final de esta crisis. Esto, sumado a las numerosas crisis políticas en nuestros países, nos ha sumido en un estado de tensión que dura muchos años y parece haberse convertido en una enfermedad crónica. La acumulación aparentemente interminable de tensiones sociales, políticas y de salud sin duda ha elevado nuestros niveles de ansiedad.


Sentirse fuera de control

En muchos casos, es reconfortante sentir que tenemos el control de lo que sucede en nuestras vidas. Sin embargo, esta necesidad de controlarlo todo puede volverse perjudicial e incluso convertirse en una de las principales causas de la ansiedad.


Nos guste o no, existen muchos factores externos en nuestra vida que no podemos controlar. Cuando surge una de estas situaciones, la necesidad de control genera frustración, estrés, ansiedad y miedo. El control que deseas sobre tu vida que te hace sentir seguro se te está escapando de las manos.


Situaciones como una pandemia global o una guerra mundial afectan directamente nuestras vidas sobre las que no tenemos control. Comprensiblemente, estamos abrumados por la incertidumbre y nos ponemos en guardia mientras tratamos de encontrar una solución, el control, pero eso no existe. Junto con la incapacidad para responder o retirarse de este estado de vigilia, la ansiedad persiste y causa malestar.


La paradoja de la necesidad de controlar es que hay cosas que podemos controlar. Esta es la aceptación que no lo controla todo. Es la acción en nuestras manos lo que puede ayudarnos a dar un suspiro de alivio. En cualquier caso, si no podemos hacerlo solos, la terapia puede ayudar.


La indefensión aprendida está en juego

Estrechamente relacionado con esta necesidad de control está lo que la psicología llama "indefensión aprendida". Un experimento clásico, y bastante brutal, fue el experimento de Seligman de 1967, en el que electrocutó a dos perros. Uno de ellos puede controlarlos, ya que puede apagar el choque presionando una palanca.


Segundo, sin embargo, no importa lo que haga, no pudo cerrar la descarga, se detiene al azar. Luego, ambos perros fueron llevados a una habitación donde podrían electrocutarse en el piso. En este caso, ambos pueden evitarlos dirigiéndose a una zona concreta de la habitación y saltando por encima de un pequeño muro.


Los perros que fueron controlados por shock en la primera fase del ensayo buscaron en la habitación y encontraron una salida del shock. Sin embargo, el otro perro no pudo encontrar la manera de evitarlos, solamente aceptándolos pasivamente. Básicamente renunciar. Esto es indefensión aprendida. Ahora sabemos que nuestro estilo de atribución personal influye en cómo nos afecta esta incapacidad aprendida. 


Eres a quien atraes.


Pero pase lo que pase, aún podemos sentirnos impotentes y resignados cuando se repiten situaciones negativas fuera de nuestro control. Sentimos que no importa lo que hagamos, no tenemos poder. Después de vivir una serie de crisis sociales, políticas y económicas, nos sentimos impotentes, por lo que muchos de nosotros hemos desarrollado sentimientos de impotencia, acostumbrados al miedo, la inseguridad, hasta cierto punto esto no es de extrañar.


El impacto de la sobreexposición a la información en nuestra salud mental

Internet y las redes sociales nos han acercado a poder encontrar cualquier tipo de información en segundos. Nunca antes habíamos estado expuestos a tanto conocimiento, tantas noticias o tanta actualidad. Podemos decidir lo que queremos con un solo clic.


Con únicamente ir a las redes sociales, no solo recibimos las noticias del día en el mismo segundo, sino que también entendemos las opiniones y reacciones de miles de personas. Eso es genial porque la información es poder. Pero si algo aprendemos de la pandemia, también puede ser un arma de doble filo.


Por un lado, la prisa por denunciar la prevención hace que la información que recibimos sea incompleta, engañosa, infundada o innecesariamente alarmante. Por otro lado, el hecho de que cualquier persona pueda aportar información y formarse una opinión hace que la información que recibimos no siempre sea correcta -estamos en la era de las bromas-, no del todo cierto, de hecho, o simplemente de opinión.


El constante bombardeo de información, en muchos casos más alarmante que real, tiene un efecto profundo en nuestra salud mental. La exposición constante a la información, sin filtrar y sin parar, nos mantiene en vilo. Este estado nos está incitando a buscar soluciones -la necesidad de control de la que hablamos- y estamos buscando más información para dar este estado de alerta.


Irónicamente, lo que tratamos de calmar y preparar resulta ser el caldo de cultivo perfecto para el bacalao, que se muerde la cola y, a menudo, se pone nervioso. Lo que podemos hacer en este caso es seguir los consejos dados al inicio de la pandemia:


Participar activamente en el seguimiento de la información que recibimos. Podemos hacer esto eligiendo cuidadosamente los canales y las personas con las que hablamos. Mayor velocidad no significa más precisión o más información.


Por otro lado, tener una hora específica cada día para notificarte puede ser muy útil. Esto significa que cuando las redes sociales se abren constantemente, en lugar de leer, elija uno o dos períodos cortos de tiempo cada día para notificarnos de manera proactiva sobre los canales confiables que elegimos.


Miedo, incertidumbre y anticipación de situaciones terribles.

Una de las consecuencias de la sobrecarga de información que tenemos, muchas veces acompañada de noticias o predicciones contradictorias sobre hechos reales e importantes que están sucediendo, es el miedo, la inseguridad y las percepciones catastróficas que crean en nosotros nuestras expectativas de situaciones sexuales.


Tomemos el ejemplo de la guerra entre Rusia y Ucrania. Todavía no sabemos qué pasará. Si decides ir a la guerra con Rusia, sigue buscando una solución diplomática. Sin embargo, todo el mundo habla de la Tercera Guerra Mundial, y esto ha estado ocurriendo durante semanas, como si ya estuviera aquí. Vamos más allá de la realidad actual. Se dispara la ansiedad y nos hace pensar en las consecuencias de algo que no ha pasado, y ahora no sabemos si pasará o no. Aquí es donde entra el pensamiento catastrófico sobre el miedo: generamos escenarios posibles, cada cual peor para todos, basándonos en la experiencia previa o la información que tenemos sobre las consecuencias de situaciones similares en el pasado.


Si consideramos lo que sabemos sobre las guerras mundiales, no es de extrañar que los escenarios que generamos para nosotros mismos sean aterradores. No sabemos si suceden o no. Todavía no ha sucedido. Pero en nuestras predicciones de desastres, casi se hacen realidad y volvemos a un estado de cordura, y, por lo tanto, de ansiedad.


Intenta capturar la información real que tenemos. Lo que realmente sabemos ahora, lo que es la razón objetiva y lo que está aquí y ahora puede ser una herramienta que nos ayude a aliviar nuestro malestar. Deténgase durante cinco minutos y vea dónde estamos, qué escuchamos, qué podemos tocar con nuestras manos y qué sentimos. Es una manera de adentrarnos en nuestra realidad presente y sacarnos de situaciones en las que no sabemos si van a pasar o no.





¡DÉJAME tus comentarios!!! ¡No olvides darle LIKE y presionar el BOTÓN AZUL PARA SEGUIRME y COMPARTE con tus amigos y familiares los post que te GUSTAN!!!


No hay comentarios.:

Publicar un comentario